Para todo docente resulta elemental el dominio y conocimiento de principios psicológicos involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje.La mayoría de las teorías de aprendizaje constituyen el resultado de modelos obtenidos n situaciones controladas de laboratorio pero muestran como relativamente puede darse a su vezdentro de un aula escolar.
La didáctica necesita de los aportes que la psicología le ofrece, no para que los docentes los sigan de forma literal sino para que guiados por los planteamientos que genera cada una en su área se conviertan en el punto de apoyo teórico a sus desiciones, analizando y reflexionando en todo momento de forma crítica y comparándola con la realidad a la que se enfrenta.
Dentro de las teorías más sobresalientes están:
- Teoría del condicionamiento( Burrhus Skinner) También conocida como la teoría del condicionamiento operante, es considerada un aporte no solo al campo del aprendizaje sino también a la Psicología en general. El investigador y psicologo que la sutenta consideraba que la psicología debia estudiar la conducta observable en las personas , sin entrar en suposiciones de los procesos internos, dado que estos, eran inobservables objetivamente.
Skinner distinguía dos clases de condicionamiento:
El condicionamiento Clásico, que alude a las conductas respondentes del sujeto( acto reflejo)
El condicionamiento Operante, se remite a las conductas operantes sobre el medio.(acción aprendida)
- Teoría del Procesamiento de la información ( Robert Gagné) Para Robert el aprendizaje se concibe como una modicación de la conducta. Este psicólogo norteamericano distingue ocho tipos de aprendizaje que resume en:
Aprendizaje a partir de señas
Aprendizaje de estímulo- respuesta
Encadenamiento
Asociación Verbal
Discriminación Múltiple
Aprendizaje de conceptos
Aprendizaje de principios
Solución de problemas